Despues de unos dias dedicandome a la recogida de manzanas (pañando, como se dice coloquialmente) solo queda hacer la tan preciada Sidra que nos acompañara en reuniones,fiestas y cualquier escusa que se presente para abrir una botellina.
Aqui se explica el proceso de elaboración:

Una vez recibida en la báscula, la manzana, se realiza un primer análisis visual (1), rechazando aquellas partidas que representen alguna anomalía (maduración, falta de limpieza, etc...). Posteriormente, las manzanas son sometidas a un lavado con varios puntos de agua a presión (2) con el fin de eliminar toda suciedad adherida a las mismas.

Es importante seleccionar(3), en función de las variedades y su maduración, la graduometría de la magaya o pulpa triturada, para evitar que sea excesivamente pequeña, impidiendo así que el mosto salga del lagar por los pequeños conductos. o que sea demasiado grande, dejando trozos de manzana sin triturar.
De la trituradora (4) la manzana pasa directamente a las prensas (6) o lagares (5). En este momento, el primer mosto o sidra dulce comienza a depositarse en la base del lagar, pasando las tinas dispuestas a tal efecto. Las prensas utilizadas pueden ser prensas de madera o prensas hidráulicas de acero inoxidable.
Una vez lleno, cada lagar con manzanas mayadas y tras unas horas de reposo de la magaya, comienza "el cortado del llagar", proceso que consiste en hacer un canal a lo largo del perímetro del lagar, facilitando así la salida del mosto. La magaya cortada se coloca finalmente sobre la otra para volver a ser prensada. Al cabo de tres o cuatro días, en los que se repite este rpoceso, la magaya es extraída de la prensa completamente exprimida.
Una vez extraído el mosto, se bombea hacia los toneles de castaño o de acero inoxidable, donde la sidra dulce proveniente de las prensas está en disposición de fermentar.
Durante el proceso de fermentación el mosto, por acción de las levaduras, junto con las bacterias del entorno, se va transformando en sidra con desprendimiento de anhídrido carbónico. Durante la fermentación alcohólica, los azúcares, fructosa, etc., son transformados en un gran número de componentes, entre los que destacan como productos mayoritarios el eltanol y el CO2


Fuente:http://www.sidradeasturias.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario