Por segundo año consecutivo, apoyamos a la Fundación Puentes del Mundo, presidida por Ignacio González Gómez-Sandoval, en la organización del IV Descenso solidario del rio Sella, que tuvo lugar el pasado dia 8 y que en esta ocasión apoyaba con esta actividad, a la Fundación Sandra Ibarra de solidaridad frente al cancer.
Como en otras ediciones, colaboraron con esta iniciativa rostros famosos, como Sandra Ibarra, presidenta de la Fundación Sandra Ibarra, Ignacio González Gómez-Sandoval, presidente de la Fundación Puentes del Mundo, el periodista Juan Ramón Lucas, el periodista Albert Castillón, Antena de Oro 2011; Míster Mundo 2007, Juan García; Míster España 2008 y concursante de “Supervivientes”, José Manuel Montalvo y el actor de la serie “Escenas de matrimonio” y “Aquí no hay quien viva”, Daniel Muriel.
Por otra parte, el IV Descenso Solidario del Sella contó con la colaboración altruista del Club Piragüismo Astur, del diez veces Campeón del Mundo Manuel Busto, de Emilio Llamedo, Javier Hernanz, Saul Craviotto y de la Escuela Asturiana de Piragüismo, entre otros deportistas y asociaciones deportivas.
El Descenso comenzó a las 10:30 con el desayuno solidario en La Terraza de la Casona (hotel la Casona del Sella, Arriondas). A las 11:15, los participantes se dirigieron hacia la Escuela Asturiana de Piragüismo para equiparse con los trajes de neopreno, e iniciar el Descenso.
Gracias al apoyo de algunos de nuestros proveedores, que facilitaron parte de los productos en solidaridad con tan noble causa.
Gracias también a la TPA, Oriente Express, el Fielato, La Nueva españa, El Comercio, La Voz de Asturias y todos los medios de comunicación que se dieron cita para cubrir este evento.
sábado, 15 de octubre de 2011
El Mirador del Fitu
A mitad de camino entre los concejos asturianos de Caravia y Parres y en medio de un hermoso paisaje, se encuentra el Mirador del Fitu, uno de los miradores mas bonitos de Asturias. El mirador es una estructura de hormigón, obra de Pimentel, inaugurado en 1.947, original construcción que nos eleva sobre el terreno para obtener mejores vistas si cabe. En Asturias es conocido familiarmente con el nombre de “cazu” por su forma de taza.
Desde el Mirador del Fitu, en la collada de la Cruz de Llames, se divisa, al Norte, el mar Cantábrico, Ribadesella, Caravia, Colunga y Villaviciosa; en los días claros incluso se puede llegar a ver Gijón. Al Sur, los concejos de Parres, Cangas de Onís y Covadonga. Al fondo, los Picos de Europa y gran parte de la Cordillera Cantábrica.
En el mirador la panorámica es de ensueño. La cercanía de la costa, apenas 5 kilómetros, permite, en una visión de 360º, otear el Cantábrico, admirar el verde de las praderas del valle y descubrir en la distancia, la imponente mole de los Picos de Europa. A pocos metros del mirador se encuentra el refugio del Fitu. El punto más alto de la Sierra del Sueve es el pico Pienzu, al que se puede llegar desde El Fitu realizando una ruta de aproximadamente cuatro horas ida y vuelta. En el camino, se pasa por los pastizales y las fuentes del Bustacu y Mergullines, antes de que el itinerario suba, adquiera forma de zigzag y se endurezca.
En sus dos vertientes (norte y sur) se celebran dos pruebas de automovilismo de montaña. Destaca especialmente la celebrada en la cara sur: La Subida Internacional al Fitu, puntuable para el Campeonato de Europa de Montaña.
Fuente: www.comarcadelsueve.com
viernes, 14 de octubre de 2011
Tiempo de Manzanas y Sidra
Despues de unos dias dedicandome a la recogida de manzanas (pañando, como se dice coloquialmente) solo queda hacer la tan preciada Sidra que nos acompañara en reuniones,fiestas y cualquier escusa que se presente para abrir una botellina.
Aqui se explica el proceso de elaboración:

Una vez recibida en la báscula, la manzana, se realiza un primer análisis visual (1), rechazando aquellas partidas que representen alguna anomalía (maduración, falta de limpieza, etc...). Posteriormente, las manzanas son sometidas a un lavado con varios puntos de agua a presión (2) con el fin de eliminar toda suciedad adherida a las mismas.

Es importante seleccionar(3), en función de las variedades y su maduración, la graduometría de la magaya o pulpa triturada, para evitar que sea excesivamente pequeña, impidiendo así que el mosto salga del lagar por los pequeños conductos. o que sea demasiado grande, dejando trozos de manzana sin triturar.
De la trituradora (4) la manzana pasa directamente a las prensas (6) o lagares (5). En este momento, el primer mosto o sidra dulce comienza a depositarse en la base del lagar, pasando las tinas dispuestas a tal efecto. Las prensas utilizadas pueden ser prensas de madera o prensas hidráulicas de acero inoxidable.
Una vez lleno, cada lagar con manzanas mayadas y tras unas horas de reposo de la magaya, comienza "el cortado del llagar", proceso que consiste en hacer un canal a lo largo del perímetro del lagar, facilitando así la salida del mosto. La magaya cortada se coloca finalmente sobre la otra para volver a ser prensada. Al cabo de tres o cuatro días, en los que se repite este rpoceso, la magaya es extraída de la prensa completamente exprimida.
Una vez extraído el mosto, se bombea hacia los toneles de castaño o de acero inoxidable, donde la sidra dulce proveniente de las prensas está en disposición de fermentar.
Durante el proceso de fermentación el mosto, por acción de las levaduras, junto con las bacterias del entorno, se va transformando en sidra con desprendimiento de anhídrido carbónico. Durante la fermentación alcohólica, los azúcares, fructosa, etc., son transformados en un gran número de componentes, entre los que destacan como productos mayoritarios el eltanol y el CO2


Fuente:http://www.sidradeasturias.es
Asturias, donde reinan los quesos

Por esto otra actividad lúdica muy recomendable es hacer una Ruta del Queso, probando “in situ”, en sus lugares de origen, los distintos quesos…
Tal vez para abrir boca podemos empezar con los que tienen Denominación de Origen (DOP) o Indicador Geográfico de Procedencia (IGP). Son cinco en total: Cabrales, Gamonéu, Casín, Afuega’l pitu – éstos con DOP -, y el Beyos (con IGP).
El Cabrales es un queso de pasta azul elaborado con leche cruda de vaca, oveja o cabra, o bien mezcla de dos o de los tres tipos de leche, que en todo caso será entera, sin conservador alguno y con una composición equilibrada en grasa y proteínas. Es un queso graso y con una maduración de al menos dos meses contados a partir de la fecha de elaboración de la cuajada. La zona de producción, elaboración y maduración corresponde a los municipios de Cabrales y Peñamellera Alta.
Este rico manjar tiene su festival el domingo 28 de agosto y los más curiosos pueden ampliar conocimientos sobre su vida y elaboración en la Cueva Museo del Cabrales en Arenas.
Además, la zona de producción del Cabrales es rica en belleza paisajística y una propuesta posible es degustar este afamado queso en Bulnes, subiendo en funicular o bien por la Canal del Tejo…O también observar el Urriellu desde Asiego; desde el Pozo de la Oración, o desde Camarmeña…
El Gamonéu es un queso graso, madurado, de corteza natural, elaborado con leche de vaca, oveja o cabra, o con mezclas de dos o de los tres tipos de leche indicados, ligeramente ahumado y con leves afloraciones verde-azuladas de penicillium cerca de los bordes. La leche utilizada para la elaboración de los quesos protegidos es la leche de las especies y razas que están relacionadas en la normativa establecida en la DOP. La zona geográfica de producción y elaboración está situada en el Parque Nacional de los Picos de Europa y los municipios que la integran son Cangas de Onís y Onís.
![]() | |
Gamoneu |
El Casín es un tipo de queso que se elabora artesanalmente en los concejos de Caso, Sobrescobio y Piloña. Es uno de los más antiguamente documentados en la región, dado que hay testimonios datados en el XIII donde aparece mencionado. De elaboración compleja y prolongada, se hace a partir de leche de vaca. Tiene gran contenido grado. El aroma es fuerte y potente, y el gusto fuerte y picante.
Como todos los grandes quesos asturianos, tiene un festival, que este año es en Arnicio el último fin de semana de agosto. Y como propuesta para ver está un paseo por el Parque Natural de Redes, previo paso por el Centro de Interpretación del Parque.
El Beyos es un tipo de queso que se elabora en Asturias en una zona conocida como Garganta o Desfiladero de Los Beyos por donde discurre el río Sella. El desfiladero se encuentra en su mayor parte en el concejo de Ponga, limitando con la provincia de León y con el concejo de Amieva.
El queso que se elabora en esta zona es indistintamente de vaca, de cabra o de oveja. Nunca se mezclan las leches de especies diferentes. En la actualidad prácticamente todos los quesos que se elaboran en Los Beyos son de vaca.
Es un queso de tipo semiduro a duro, con una corteza seca y rugosa, de color amarillo cremoso. Desprende un aroma suave y tiene un sabor algo ácido, aunque suave.
El Beyos tiene también su certamen, que se celebra en San Juan de Beleño en diciembre. Y una visita muy recomendable es la visita al Bosque de Peloño, que está en el Parque Natural de Ponga, y que en otoño-invierno cobra colores y olores que son un verdadero espectáculo de la naturaleza.
En definitiva, todos estos quesos se dan en concejos de gran belleza natural y con numerosos recursos turísticos a visitar.
Pero sin duda uno de los más turísticos y “poliqueseros” de Asturias es el de Llanes, donde se producen hasta quince variedades tales como el Ahumado de Pría, el de Vidiago, el de Porrúa, etc.
Llanes celebra a finales de julio un homenaje a los quesos del Oriente de Asturias, que suele coincidir con el certamen de quesos de Ribadesella y el de Panes.
El occidente asturiano es también tierra de buenos quesos: Abredo (Coaña), Taramundi, el valdesano, el de Oscos…Una amplia muestra que pone de manifiesto que entre mazos, batanes, pizarra negra y castros, también se elaboran magníficos quesos.
De la que probamos los quesos occidentales podemos visitar el pueblo de Taramundi, cuna del turismo rural en España, o los mazos de Teixois o Mazonovo, y si nos apetece conocer la cultura castreña, es muy recomendable el Centro de Interpretación del Castro de Coaña, además del propio castro.
Y entre los más nuevos el Afuega’l pitu de la marca Rey Silo (Pravia) que no se puede dejar de probar, ya que es un queso elaborado a base de leche cruda de vaca, de una manera totalmente artesanal y reconocido ya por los mejores cocineros de la región, Los Caserinos (Villaviciosa), el Valles del Oso (Santo Adriano) destacando el afinado con ceniza y fermentado con kefir, La Peral (Illas), el de Ovín (Nava), el de Varé (Siero)…Salta a la vista que el mapa quesero de Asturias es amplio y exhaustivo…y muy, muy rico y sabroso.
Para ilustrarnos más sobre el gastromapa quesero, imprescindible además de la ya sugerida visita a la Cueva Museo de Cabrales, al Museo de la Lechería, hacer la Ruta del Queso y la Sidra en Asiego o en Onís, o visitar alguna quesería…
Entre las queserías visitables están La Saregana (Sariego); Los Caserinos (Villaviciosa); Quesería Agrovaldés (Rebollín-Salas); Quesería La Collada (Amieva); Quesería Picu’l Sella (Amieva); Quesería Redes (Campo de Caso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)